BIENVENIDOS A MI BLOG

Este Blog forma parte de las actividades de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del ILCE y sera un espacio para el intercambio de experiencias, materiales y dudas que surgirán en este proceso.

Espero sus comentarios y aportaciones para que se pueda cumplir la finalidad de este espacio que pretende ser una herramienta en este proceso formativo y de enseñanza aprendizaje.

lunes, 5 de noviembre de 2012

A compartir fotos


INSTAGRAM BRINCA DEL CELULAR AL INTERNET



Ahora los usuarios tendrán una página en la web con un perfil que incluirá foto, biografía y una selección de imágenes que hayan compartido recientemente en la aplicación.

Instagram, la aplicación para compartir fotos que fue creada para teléfonos móviles, se expandirá a internet. El servicio propiedad de Facebook Inc. informó hoy en un blog que lanzará perfiles de Instagram en la red en los próximos días. Antes, los perfiles de los usuarios sólo estaban en las aplicaciones móviles de Instagram en iPhone o dispositivos con sistema Android.

Ahora los usuarios tendrán una página en internet con un perfil que incluirá foto, biografía y una selección de imágenes que hayan compartido recientemente en Instagram.

La composición de los perfiles en internet recuerda las cronologías de Facebook, pero con pocas líneas de texto y sin anuncios. Los usuarios tendrán una gran imagen de portada compuesta por una mezcla de sus viejas fotos de Instagram. Su foto de perfil está del lado derecho y su cascada de imágenes abajo en la página.

domingo, 4 de noviembre de 2012


TRABAJADORES DE GOOGLE Y APPLE QUIEREN A SUS HIJOS EN ESCUELAS SIN COMPUTADORAS




La Escuela Waldorf de Península, en California, es una de las instituciones privadas que eligen los hiperconectados empleados de Google,Apple y otras empresas de punta de la computación para que sus hijos se eduquen alejados de todo tipo de pantalla, según un informe del diario Le Monde sobre una nueva tendencia: la desconexión.

Tres cuartas partes de los alumnos inscritos en la Waldorf, según dice la nota del sitio america.infobae.com son vástagos de personas que trabajan en el área de las nuevas tecnologías. “La gente se pregunta por qué profesionales de la Silicon Valley, entre ellos algunos de Google, que parecen deberle mucho a la industria informática, envían a sus hijos a una escuela que no usa computadoras”, comentó Lisa Babinet, profesora de matemáticas y cofundadora de la escuela primaria, en la conferencia anual Google Big Tent.

El periódico francés recoge el testimonio de uno de estos padres: Pierre Laurent, quien escogió esta escuela porque cuestiona la tendencia actual a equipar en informática a las clases desde una edad cada vez más temprana. “La computadora no es más que una herramienta. El que sólo tiene un martillo piensa que todos los problemas son clavos”, dice. “Para aprender a escribir, es importante poder efectuar grandes gestos. Las matemáticas pasan por la visualización del espacio. La pantalla perturba el aprendizaje. Disminuye las experiencias físicas y emocionales”.

En la Waldorf esa limitación no existe: se aprende a sumar y a restar dibujando o saltando a la cuerda. Consultado acerca de si no le preocupa que sus hijos estén en desventaja por este retraso en el uso de la PC, Laurent responde: “No sabemos cómo será el mundo dentro de 15 años, las herramientas habrán tenido tiempo de cambiar muchas veces. Por haber trabajado 12 años en Microsoft, sé hasta qué punto los software son preparados para ser del más fácil acceso posible”. También recuerda que todos los alumnos de la Waldorf tienen computadora en sus casas. La cuestión se reduce entonces a decidir cuándo levantar las limitaciones a su uso.

El gurú del software libre Richard Stallman, el gurú del software libre, trabaja desconectado: “La mayor parte del tiempo no tengo Internet. Una o dos veces por día, a veces tres, me conecto para enviar y recibir mis correos. Releo todo antes de enviar”.

Así como muchas personas sufren de nomofobia, es decir, el miedo a no estar conectado (teléfono, Internet, etcétera), otros ya empiezan a dar la vuelta y a recuperar el placer de la desconexión. Fred Stutzman, investigador de la Carnegie Mellon University, desarrolló incluso un programa llamado Freedom, que bloquea el acceso a Internet durante ocho horas seguidas, obligando a reiniciar la computadora para reactivar el servicio. Deseoso de poder escribir sin distracciones, también diseñó Anti-social, software que permite el acceso a Internet, pero sin diversiones como Facebook y Twitter. “Las computadoras se han convertido en máquinas de distracción. Hay que equiparse hoy de funcionalidades que las devuelvan a su papel de máquina de escribir. Es una forma de comprar tiempo”, señala. Sherry Turkle, del Instituto de Tecnología de Massachussets, autora del libro Solos juntos (Alone Together), afirma que mirar sus correos electrónicos o SMS frente a otros puede ser tan contagioso como un bostezo: “La gente pasa 90 por ciento de su tiempo de trabajo con los correos electrónicos, y en su casa envían SMS estando a la mesa”.

El informe de Le Monde pronostica que cada vez habrá más gente pidiendo asistencia para desconectarse. No es un fenómeno de masas, sino más bien una tendencia minoritaria que involucra más bien a los sectores más acomodados. “Algunos tienen el poder para desconectarse y otros, el deber de permanecer conectados”, dice el sociólogo Francis Jauréguiberry, quien investiga el tema. Los “pobres” de la tecnología son los que no pueden eludir la responsabilidad de responder de inmediato un correo electrónico o un mensaje de texto. Los nuevos ricos, por el contrario, son aquellos que tienen la posibilidad de filtrar e instaurar distancia respecto de esta interpelación. Lo mismo, dice Jauréguiberry, pasó con la televisión: el sobreconsumo es cosa de las clases populares.

(Tomado de La Jornada)

En mi opinión:

Esta nota me pareció relevante porque aunque puede resultar una contrariedad considero que que al tener alejados de la tecnología a los niños estos aprenderán a utilizarla como una herramienta de aprendizaje y no se volverán dependientes de la tecnología para acceder al conocimiento, a mi parecer esto puede ser una ventaja pues al momento de acceder a las herramientas tecnológicas la tomaran como una herramienta facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje y no como la fuente de este.

Pero ¿Que opinan ustedes, es una contrariedad o simplemente una manera de evitar la dependencia tecnológica?

sábado, 3 de noviembre de 2012

INFOXICACIÓN NUESTRO PUNTO DE VISTA






INFOXICACIÓN

Después de revisar nuestros puntos de vista concluimos  que los puntos positivos de la infoxicación es que nos obliga a aprender nuevas formas de búsqueda, corroborar fuentes, identificar los diferentes tipos de buscadores, ejercer nuestro sentido crítico y familiarizarnos con las nuevas tecnologías. Lo negativo de esto es la sobrecarga informativa que nos obliga a invertir mayor tiempo para el análisis lo que deriva en una saturación mental y desesperación ante la falta de dominio de los buscadores.  Lo interesante que nos deja son las oportunidades para la superación de nuestro pensamiento crítico  e involucrarnos y adecuarnos a los cambios que se nos presentan.

En conclusión creemos que esta situación que es una realidad a la que nos enfrentamos de manera cotidiana nos presenta más que un problema una oportunidad para adaptarnos al nuevo ritmo en el que se genera la información y sacar provecho de esto para nuestras actividades laborales y personales.

DESPLIEGUE DE PREJUICIOS





TEXTO EXPOSITIVO DE DESPLIEGUE DE PREJUICIOS


Para poder iniciar este tema debemos tener una idea clara de lo que significan los prejuicios que, según la mayoría de los científicos sociales quienes a veces difieren en la forma precisa de la definición pero que están de acuerdo en que este hecho involucra prejuzgar, usualmente de forma negativa, a un grupo o a sus miembros (Fiske, 1998; Jones, 1997; Nelson, 2002) y con base a la información compartida son: el comportamiento, juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma sin fundamento alguno, de antemano y sin el conocimiento necesario,  que nos hace establecer conclusiones precipitadas. Estos prejuicios pueden ser de diferentes tipos como de género, religiosos. morales, políticos, ideológicos,  educativos, de raza,  social, etc.

Dado que son inherentes a la naturaleza humana los prejuicios están presentes todos los días y a todas horas en todos los estratos sociales siendo cada ser humano víctima y victimario de manera consciente o inconsciente. ¿En cuantas ocasiones se ha estado de cada lado de la balanza? a pesar de que se llevara una cuenta no se sabría el número exacto de ocasiones pues esto dependería directamente de la perspectiva ya que se puede emitir una opinión prejuiciosa sin siquiera saberlo o considerarlo así. Por ejemplo una joven inglesa de tez blanca presenta su novio quien es afroamericano a sus padres no les entusiasma la situación por los estigmas que carga esta raza y piden a su hija terminar con la relación antes de darse la oportunidad de conocer al joven. Solemos anteponer nuestros prejuicios sin darnos oportunidad de hacerlos a un lado, en este punto es necesario recapitular y cuantificar las ocasiones en las que perdimos la oportunidad de conocer cosas, personas o de participar en algo a causa de los prejuicios o que tan presente tenemos esta actitud mental en nuestro día a día.
A pesar de que es un hecho que los prejuicios están presentes en todos los contextos y épocas, demostrando lo limitado o cuadrado que es en algunas ocasiones el pensamiento humano, no quiere decir que tengamos que seguir esta misma línea ya que  para poder mejorar como sociedad global tenemos que comenzar a aceptar las diferencias entre cada individuo sin estereotipar, clasificar o relegar. Todo es posible en la medida que lo queramos.

LOS TEXTOS Y SUS CLASIFICACIONES


CLASIFICACIÓN DE TEXTOS


Tipos de texto
Columna 1
Definición del tipo de texto
Columna 2 Escritos que corresponden a este tipo de texto
Columna 3
Escrito seleccionado por el equipo

Texto académico
Producciones cuyo objetivo es transmitir conocimiento sistemático, donde los  fines son académicos, empleando la exposición, explicación, argumentación.

Tesis
Libros de texto
Ensayo
Definición

Ensayo
Texto científico
Son textos especializados, su propósito es comunicar conocimiento que pertenece al campo de las ciencias, dar a conocer los avances producidos por las investigaciones.

Escritos de divulgación científica
Escritos sobre cultura y antropología
Ley
Documental
Reseña
Formulario
aforismo

Escritos de divulgación Científica
Texto de consulta
Son aquellos que sirven para ampliar los conocimientos de un tema en específico; generalmente se presentan en orden alfabético o temas.

Diccionario
Catálogo
Manual
Instructivo
Formulario
vocabulario

Diccionario
Texto de divulgación
Es el tipo de texto expositivo, cuyo propósito es informar, educar y entretener. Utiliza un lenguaje más coloquial o accesible para despertar el interés del público en temas actuales.

Documental
Correo electrónico
Foros virtuales de discusión
Blog
Comic
Comentario
Reseña

Blog
Texto didáctico
Son aquellos que se utilizan en las actividades educativas de enseñanza-aprendizaje, cuya finalidad es presentar al lector los contenidos y los pasos a seguir.
Libros de texto
Blog
Resumen
Vocabulario
Instructivo
Manual

Libros de Texto
Texto informativo
Escritos cuya función es informar situaciones o hechos, sin que intervengan sus emociones.
Reseña, Autobiografía
Reseña
Texto literario
Ejemplares en los cuales  se manifiesta la función poética,  el autor juega con los recursos lingüísticos, plasma sus emociones, producto de la realidad que percibe al momento de escribir.

Novela
Monólogo
Poema           
Cuento
Comedia
Tragedia
Epístola
Refrán
Proverbio
Palindromo
canción

Cuento
Texto periodístico (una nota periodística, una editorial)
Producciones cuya finalidad es informar de acontecimientos de actualidad, investigación y de interés del público. Suelen dividirse en géneros informativos y géneros de opinión.

Nota periodística
Reportaje
Artículo periodístico
Entrevista
Crónica
Editorial
Diario

Reportaje

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS





RESUMEN LA MAQUINA DE LOS NIÑOS, PAPERT.
En la Maquina de los Niños Papert hace una distinción entre los instructores que se apegan a los métodos tradicionales de educación y aquellos anhelantes  que buscan nuevas formas de acercar el conocimiento a los niños. Tambien habla del como a través de los juegos de video los niños tienen acceso a una forma de conocimiento rápida, atractiva y beneficiosa, cosa que experimentan los adultos por medio de los ordenadores.
La funcionalidad de la maquina del saber se pone en entredicho si se concibe como un elemento formal del conocimiento de ahí que se busque como integrarla al proceso educativo.

EDUCACIÓN VS TECNOLOGIA, PARADIGMA QUE LIMITA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
Los seres humanos han buscado constantemente, y como proceso natural de su paso por este mundo la manera de desarrollar, herramientas que faciliten y mejoren su desempeño en diversas materias, de estos procesos evolutivos del conocimiento y su aplicación existen ejemplos como: los avances en la medicina, la industria y la tecnología que en los últimos años ha mostrado un gran desarrollo en poco tiempo mismo que ha beneficiado diversos sectores de la sociedad.
Contrario a este desarrollo la educación ha mantenido un sistema rígido en el que han sido mínimos los cambios realizados, hoy en día y ante las exigencias de las nuevas generaciones que conviven cada vez más con las herramientas tecnológicas, la educación atraviesa por un momento crucial en el cual se tendrá que decidir cómo usar la tecnología para mejorar el sistema educativo y así llegar a un parte aguas en la educación o continuar con el mismo sistema que vemos claramente, que poco a poco va llegando a su decadencia.
 En esta sociedad globalizada es imperante que los encargados de desarrollar los esquemas educativos se replanteen el uso de las tecnologías en favor de la educación para lograr por fin dar el paso que por años se ha venido aplazando y que por desgracia ha afectado seriamente el progreso de la sociedad.
Los esquemas tradicionales de educación en decadencia.
Si bien no podemos hablar de una maquina del conocimiento como lo plantea Papert [3] en la Máquina de los niños por lo impersonal que esto resultaría además de la falta de un guía necesario en el proceso educativo, si es necesario comenzar a plantearse la necesidad de ir involucrando el uso de las nuevas tecnologías (NT) en favor de la educación en una edad más temprana, pues si en épocas anteriores los avances tecnológicos fueron utilizados para beneficiar la educación, no debería de resultar extraño que las computadoras sean utilizadas en esta época para facilitar el acceso de los niños al conocimiento.
El uso de las NT ha ido ganando poco a poco terreno en el contexto educativo a pesar de que existen grupos, sobre todo de docentes, que se centran en las desventajas como las que Carlos Miranda Levy [2] plantea como la brecha generacional entre alumnos y docentes, el exceso de información, la alienación y el costo económico para la aplicación de manera global de la tecnología en la educación que, a pesar de sonar como puntos decisivos son factores que en dado caso de querer implementar de manera eficaz y eficiente las NT se podrían subsanar apelando al interés que existe por mejorar la educación.
Estos factores en contra han sido defendidos fervientemente por aquellos docentes que en su formación tuvieron poco o nulo contacto con la tecnología y que por lo tanto les parece absurdo el uso de esta en el proceso educativo; punto aparte es la poca disposición que muestran para integrarse a programas de actualización que les permitirían conocer  los beneficios que podrían obtener en sus actividades académicas tanto ellos como sus alumnos con la implementación de las herramientas tecnológicas, la alienación y el alto costo de la tecnología también han sido puntos en los que los docentes se han escudado para retrasar el uso de manera más amplia de la tecnología en el contexto educativo lo que no les ha permitido conocer realmente la gran gama de posibilidades que se abren al utilizar a las herramientas tecnológicas como aliadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
Pero dadas las condiciones de la sociedad en la que las exigencias en cuanto ha manejo de conocimientos van incrementando. es necesario que estos factores negativos se vean puntos a combatir para generar un acceso democrático al conocimiento, y que la educación en todos los niveles pueda vivir un desarrollo a la par de la tecnología ya que aunque el uso de las NT son parte importante de la formación profesional lo mismo debería de estarse viviendo a nivel básico ya que en la medida en que los niños tengan a corta edad un acceso a estas NT podrán ir desarrollando conocimientos más amplios y madurando su capacidad intelectual.
La tecnología una herramienta para fortalecer la educación.
A partir de la "Tercera Revolución Industrial" el uso de las computadoras se fue haciendo más cotidiano en los hogares y centros de trabajo por lo que ya existe una proximidad a esta herramienta, lo que hace falta en estos momentos es generar las estrategias y esquemas educativos para integrarla de manera real al proceso educativo para así aprovechar la amplia gama de posibilidades que ofrecen tanto las computadoras como los softwares y el ciber espacio.
Un gran argumento a favor del uso de las NT es el presentado por Yohandra Solís Gonzales [1] en su artículo Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: ¿Ventanas que se abren o puertas que se cierran para la educación? en donde dice que "Tecnología educativa no es identificable con aparatos, máquinas y procesos que permiten la grabación, manipulación, suministro y exposición de datos e información. El maestro podrá transferir a la máquina muchas tareas: familiarización con el nuevo material, fijación, verificación de conocimientos y habilidades, pero tendrá más tiempo y fuerzas para la creación colectiva y grupal, para la formación de relaciones humanas. Además, la nueva técnica permite una mayor individualización del proceso: facilita el retorno a la enseñanza individual, al sistema del tutor que vigila de cerca el progreso del alumno; la máquina no sustituirá al maestro." Ya que con esto deja de lado uno de los mayores temores de los docentes que es el ser sustituidos por una máquina pues para la obtención de conocimientos siempre será necesario la guía y acompañamiento de aquellos que ya vivieron esta etapa y que conocen el quehacer educativo.
Otro punto relevante presentado por Yohandra Solís Gonzales [1] señala que  la tarea principal de los pedagogos no es sólo incorporar orgánicamente los medios electrónicos de enseñanza a la educación, sino también optimizar este proceso de modo tal que brinden beneficio, sobrepasando muchas veces los gastos ocasionados por su introducción. Esa utilidad no se mide en dinero sino en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes y por ende de la sociedad.
Con esto apoya el hecho de que son mayores los beneficios obtenidos en la educación que el gasto generado para implementar las tecnologías en los centros educativos cosa que resulta fundamental ya que en muchas ocasiones se anteponen los gastos económicos a los beneficios sociales que se pueden obtener al dotar del equipamiento tecnológico necesario a los alumnos.
Los retos a los que se enfrentaran los actuales alumnos no son los mismos a los que se enfrentaron las pasadas generaciones, de igual manera las condiciones sociales y las exigencias han cambiado por lo tanto es deber de los docentes tomar en consideración estos hechos y promover la implementación de las NT en los centros educativos desde el nivel básico hasta el superior
Otro reto importante que se presenta con la integración de las tecnologías en la educación, es no perder la parte de convivencia social, es importante que se continúen generando los lazos sociales por lo que este proceso deberá de realizarse de tal manera en que se refuerce la convivencia social ya que lo que se pretende es hacer uso de todas la ventajas que representan los avances tecnológicos reduciendo el impacto negativo que esto podría provocar.
Por lo anterior considero que el factor clave en este proceso evolutivo de la educación a través del uso de las tecnologías será el trabajo de capacitación de los docentes, su disposición para actualizar sus conocimientos ya que de no contar con el apoyo de los docentes resultara difícil y casi imposible lograr que las NT se utilicen en favor de la educación.
Si lo que se busca es la excelencia académica aquellos que integran el sector educativo (docentes, padres de familia y alumnos) deberán de enfrentar el reto que representa la introducción de las NT en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorar y potencializar las ventajas que esto representa y luchar por disminuir los factores adversos.
Claro esta no podemos dejar de lado el factor económico, las limitaciones de cobertura de las redes de internet  y la inversión que representa el poder acercar las herramientas tecnológicas a cada sector de la población por lo cual este proceso tendrá que darse poco a poco comenzando por aquellos lugares en donde la infraestructura este más desarrollada lo importante aquí es que se comiencen a dar los pasos necesarios para lograr la conjunción de educación y tecnología, sabemos que este cambio no se puede dar de la noche a la mañana, lo que se necesita es que llegue un valiente para dar el primer paso.
REFERENCIAS
1 Solís, Y. "Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: ¿Ventanas que se abren o puertas que se cierran para la educación?", Contexto Educativo. no 15. 2001. Contexto Educativo - Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. [WWW]
2 Miranda, C. Riesgos y Aspectos Negativos de TIC en Educación, Educar.org Comunidades Virtuales de Aprendizaje Colaborativo. [WWW]
3 Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós


Entradas populares